Comenzamos poniendo en común todo lo que ya sabíamos de ello.
No era demasiado, la verdad.
Había que ponerse en marcha.
Encontramos libros que nos mostraron
cómo vestían con pieles.
La primera parte de la Prehistoria
también es llamada Edad de Piedra.
¿Piedras?
Durante dos semanas las estudiamos.
Comparamos colores, durezas, pesos...
Investigamos.
En el cole había un libro sobre piedras preciosas.
Son magníficas.
Nos encanta la ciencia.
¡Y nosotros a ella..
.también!
El descubrimiento del fuego, posiblemente al frotar las piedras para afiliarlas,
les hizo descubrir cómo hacer el fuego.
O también pudo haber sido así.
¡Quién sabe!
Nosotros también jugamos a hacer fuego,
en el recreo.
No lo conseguimos...
de momento.
Algún día...
Hemos trabajado la grafía de la "p" de piedra, piel, pala y prehistoria.
Cantando y bailando con nuestro mono favorito.
Los hombres primitivos eran listísimos
y muy muy "apañaos".
Todo estaba por hacer.
Fabricaban sus herramientas, sus ropas, su menaje...
Sus adornos...
Sus ruedas y arpones...
Y hasta sus casas a veces.
no hemos cambiado tanto.
en la actualidad también hacemos nuestras
"cabañas"
de barro y cemento.
Como ellos.
Hemos aprendido que el descubrimiento de la
agricultura cambió la vida de los
primeros hombres.
Como homenaje,
plantamos semillas en el huerto
usando sólo palos afilados.
También visto videos de algunas de sus construcciones.
Las hemos reproducido con nuestros cuerpos.
Menhires...
dólmenes...
y los famosos cromlechs.
DINOSAURIOS
Durante el mes de septiembre hemos viajado hasta la época de los dinosaurios, como preludio de las aventuras a través de la máquina del tiempo en que nos embarcará nuestra nueva compañera
de este curso, Aris.
Comenzamos contando nuestro verano.
Dos meses dan para muchas aventuras.
Vaya que sí.
El mapa de la península ayuda, aunque en ocasiones se nos quede corto.
¡Que estamos hechos unos trotamundos!
Tras el recuento y el resumen, comenzamos la nueva andadura.
La máquina del tiempo nos lleva a la época de los dinosaurios.
A todos nos apasionan y ya sabemos mucho sobre ellos.
LOS COMPARAMOS, CLASIFICAMOS,
.
MODELAMOS...
DIBUJAMOS...
...ESCRIBIMOS SUS NOMBRES...
LEEMOS LIBROS SOBRE EL TEMA...
...HACEMOS FICHAS SOBRE ELLOS...
SALTAMOS AROS RECONOCIENDO
LAS VOCALES EN SUS NOMBRES...
CADA DÍA CONTAMOS CUÁNTOS
"DINOSAURIOS" HEMOS VENIDO
A CLASE
VIMOS QUE FUERON OVÍPAROS
Y PUSIMOS HUEVOS EN LAS SILLAS.
SI NOS SENTAMOS...
NACERÁN LOS PEQUEÑOS.
Y RECORDAMOS ALGUNAS CAUSAS
DE SU EXTINCIÓN,
COMO LAS ERUPCIONES VOLCÁNICAS
TAMBIÉN MAREMOTOS, TERREMOTOS
Y METEORITOS.
¿METEORITOS?
AVERIGUAMOS QUÉ SON
Y POR SUPUESTO...
CANTAMOS.
CANTAMOS PARA RECORDAR
LO APRENDIDO.
Y SI PODEMOS HACERLO BAILANDO...
LA MEMORIA KINESTÉSICA TAMBIÉN AYUDA.
¡TODO CUENTA!
RESUMEN.
SEMANA DEL 12 AL 14 DE FEBRERO
Continuamos con el Carnaval y con el entierro de la sardina.
Para ello, necesitamos una sardina. Junto con todo el colegio la decoramos.
Día de Carnaval.
Por fin llegó el día esperado. Y nuestros pequeños se convirtieron en grandes fichas de dominó, para representar los inventos. Y también para hacer un guiño al método abn, que tanto usamos en el aula.
Además en estos días:
- EQUIVALENCIAS DE COLORES:
- EL NÚMERO PROTAGONISTA.
- ARTE CON CERAS.
SEMANA DEL 5 AL 9 DE FEBRERO.
SEMANA DEL CARNAVAL.
Como bien dijimos anteriormente, este año el carnaval se basa en los inventos y la importancia que tienen en nuestras vidas.
Cada día de la semana los alumnos deberán ir con una consigna.
DÍA DEL FUEGO.
El primer día estaba representado con la invención del fuego.
Aunque de manera característica ese día hizo de todo menos calor... ya que comenzó a nevar.
A nuestros pequeños le pareció preciso ver la nieve de cerca. |
Por ello, aprovechando las circunstancias decidimos tocar la nieve.
Y ya que estábamos, ¿por qué no hacemos un muñeco de nieve?
Le dimos forma. |
Le pusimos ojos y nariz. |
Un botón para que le abrigue. |
Y corriendo le sacamos fuera para que no se derritiera. |
DÍA DEL PLÁTANO.
El plátano representaba a Jane Goodall que estudió a los chimpancés. Por lo que ese día todo giraría entorno a esta fruta.
JUGAMOS CON LOS PLÁTANOS Y LAS EQUIVALENCIAS EN PESO.
Representamos los plátanos totales con los dedos, si nos pasamos de 10 necesitamos a un amigo para contar. |
ESCRIBIMOS LA PALABRA PLÁTANO.
JUGAMOS CON TARJETAS DE GORILAS.
DÍA DEL MAILLOT AMARILLO
Representando al invento de la bicicleta, siendo uno de los primeros proyectos que desarrolló Leonardo Da Vinci.
De ciclistas. |
Escribimos la palabra amarillo. |
CREAMOS UNOS CARNÉ DE CONDUCTOR DE BICICLETA.
NOS COLOCAMOS EN LA SALIDA SEGÚN NUESTRO NÚMERO DE SÍLABAS.
DÍA DE LA RADIO.
Para continuar con la semana del Carnaval y los inventos, seguimos con la Radio. Invento que fueron muchos los que intentaron crear, entre ellos podemos destacar a Nikola Tesla.
Jugamos a ordenar la emisoras de radio.
Escribimos la palabra radio.
DÍA DEL CARNAVAL.
Debido a las inclemencias meteorológicas, se decidió retrasar el Carnaval, pero aún así en clase lo celebramos creándonos nuestras propias caretas.
SEMANA DEL 29 AL 31 DE ENERO Y DEL 1 AL 2 DE FEBRERO.
SEMANA DE LA PAZ.
El 30 de enero se celebra el día internacional de la paz y la no violencia. Nos preguntamos primero qué es la paz.
Según nuestros alumnos, la paz es algo bueno, es dejar los juguetes a los amigos, no pelearse... bueno en resumen nos salió algo así.
Pero... ¿Por qué se celebra el día 30 de enero? Esta jornada se celebra desde 1964 y está reconocida por la ONU desde 1993. En esa fecha se
conmemora la muerte de Mahatma Gandhi líder nacional y espiritual de la India. Surge de una iniciativa pionera, no gubernamental, independiente, y
voluntaria de Educación No-violenta y Pacificadora del profesor español Llorenç Vidal.
Su objetivo es la educación en y para la tolerancia, la solidaridad, la concordia,
el respeto a los Derechos Humanos, la no-violencia y la paz. En este día, los
colegios y centros se convierten en instrumentos de paz y entendimiento entre
personas de distinta formación, raza, cultura y religión.
Embarcados en este proceso, este año nuestro cole ha decidió unir la PAZ con los inventos, rememorando también la figura de la mujer como inventora.
Por ello, decidimos trabajar la paz desde uno de los inventos más utilizados en nuestros días: el whatsapp e Instagram.
WHATSAPPAZ.
La iniciativa comienza usando el icono de Whatsapp para escribir mensajes de paz.
Además, los colgamos fuera para favorecer el positivismo, la amistad y la no violencia en las aulas. |
INSTAPAZ.
Usamos también dicha red social para hacernos fotografías que favorezcan la paz y la amistad entre compañeros.
Además, esta semana:
- MÉTODO ABN. BOLSAS DE CONJUNTOS.
Aprendemos que si agrupamos elementos de un conjunto es más fácil a la hora de contar un conjunto mayor.
- SERIES.
- ROBÓTICA.
Usamos unas fichas para programar antes de hacerlo directamente con Cubito.
- BUSCAMOS EL NOMBRE Y EL APELLIDO DEL COMPAÑERO. Lectoescritura.
- ESCRIBIMOS LA PALABRA FECHA.
Distinguimos fecha de flecha, suena parecido pero no es lo mismo.
- ANALIZAMOS EL TIEMPO DEL MES DE ENERO. Estadística.
Cada día a la hora de la asamblea, recogemos en un cuadro de doble entrada el tiempo que hace. Al final del mes contamos cuántos cuadritos hay en cada tiempo.
SEMANA DEL 15 AL 19 DE ENERO.
Durante estos días seguimos aprendiendo conceptos, historias y curiosidades sobre China.
EL DRAGÓN.
Gracias a la cooperación de las familias hemos descubierto muchas cosas. Como que la figura del dragón es muy importante en su cultura. Por ello, pensamos en crear un Dragón para nuestra aula.
Primero hacemos una cabeza de dragón con cajas, papel, cola y agua. Después los alumnos pintaron la cabeza con diferentes colores. |
A continuación pegaron papel de seda para cubrir el cartón del cuerpo y por último lo expusimos en la entrada junto con nuestros pai pai. |
ARROZ DE COLORES.
Las semanas pasadas estuvimos tocando e intentando coger el arroz con palillos. Esta semana hemos decidido crear arroz de colores. Para ello usamos colorante alimenticio y la ayuda de nuestros pequeños.
Echamos el colorante al arroz. |
Mezclamos el colorante con el arroz. |
Y ya tenemos nuestro arroz de color. |
OSO PANDA.
De muchas historias y leyendas que hemos aprendido, hemos visto que no solo el dragón es importante para los chinos, sino que también el oso panda es un animal muy necesario para ellos.
Y creamos nuestros propios osos pandas.
Pintamos las diferentes partes de la cara del oso. |
Recortamos las partes y las pegamos a un plato de cartón. |
Y así de bonitos nos quedaron los osos. |
ADEMÁS ESTA SEMANA:
- Seguimos con el método abn.
EQUIVALENCIAS DE CONJUNTOS. Y RELACIÓN CANTIDAD GRAFÍA.
Igualamos un conjunto de muestra. |
Buscamos el número que corresponde a cada conjunto. |
SEMANA DEL 15 AL 19 DE ENERO.
Esta semana la dedicamos a decorar el aula y a introducirnos en la cultura asiática.
¡¡¡¡¡¡ HA LLEGADO MOLI A CHINA !!!!!
Al llegar al cole vimos que Moli se encontraba cerca del mercado Chino, no sabemos si quería comprar un pai pai o le gustaba simplemente observarlos. A partir de aquí decidimos crear abanicos Chinos. Dicha idea fue impulsada por unos papás que nos trajeron un bonito pai pai a clase.
PAI PAIS.
Primero pintamos unas flores. |
Después doblamos el papel. |
A continuación les pegamos unos palos de helado. LOS MINI CHINOS. |
Después decidieron convertirse en auténticos Chinos, como no había manera de crearnos un trajes duraderos, hicimos unos pequeños chinos con su propia cara.
Picamos las caras. |
Pintamos un dibujo y pegamos nuestra cara en él. |
Pegamos nuestro dibujo a la puerta para terminar el decorado. |
Y así de bonitas nos quedaron las puertas con la pagoda y la muralla China.
FAROLILLOS.
Para seguir con la ambientación China, decidimos hacer unos farolillos. Y nos pusimos manos a la obra:
Cortamos los papeles doblados por la mitad sin cortarlos enteros. |
Doblamos el farolillo y pegamos los extremos. |
Pegamos gomets y los colgamos en clase. |
Además:
- APRENDEMOS A ORGANIZAR FIGURAS GEOMÉTRICAS:
- CONTINUAMOS CON LOS RINCONES CHINOS:
Ordenar cometas con números. Método abn
Prácticamos con los palillos chinos. Motricidad fina.
Escribimos vocabulario sobre China. Lectoescritura.
NOTA INFORMATIVA: LA SEGUNDA REUNIÓN TRIMESTRAL SERÁ EL DÍA 25 DE ENERO A LAS 14:00 h EN LAS AULAS DE INFANTIL 4 AÑOS.
RESUMEN SEMANAL. 2º TRIMESTRE.
FELIZ AÑO 2018.
SEMANA DEL 8 AL 12 DE ENERO. VIAJAMOS A CHINA.
Moli no para de viajar, y nosotros no paramos de aprender cosas nuevas.
Este segundo trimestre comenzaremos conociendo China y su cultura.
Hemos comenzado situando dónde se encuentra China.
Mapa y Globo terraqueo. |
Hemos encontrado CHINA. |
Aquí también hemos visto dónde está China. |
Aprendemos que China se encuentra en el Continente de ASIA. Y escribimos la palabra. |
Así de bien se nos da escribir. |
Qué soltura tienen ya. |
Seguimos conociendo elementos de la cultura de China como:
- LA PAGODA. Casa antigua y muy típica de China.
Decidimos crear nuestras propias pagodas para pegarlas en la mesa de cada equipo.
Trabajamos en grupo decorando la pagoda. |
Y así de bien nos quedaron. - |
Vimos que el color rojo es muy representativo de este país, tanto que su bandera es de ese mismo color.
Contamos las estrellas que componen la bandera. |
Y creamos nuestras propias banderas. |
Si hablamos de china y de comida, lo primero que nos vienen a nuestras cabezas es el arroz y los palillos chinos.
Como son pequeños muy intrépidos en seguida quisieron practicar con los palillos.
Uf el arroz es muy pequeño. |
Probaremos mejor con pompones. |
Así, si se cogen bien. |
Y ADEMÁS, DURANTE ESTA SEMANA:
- MÉTODO ABN
Hablando de la comida, decidimos preparar unos cuencos de fruta. La condición era que debían meter en uno 10 frutas (1 decena) y en otro solo unidades sueltas. Después, debían pensar cuántas piezas de fruta tendríamos entre los dos.
1 decena y 8 unidades, lo mismo que 18. |
- RINCONES CHINOS.
Trabajamos la lectoescritura con vocabulario sobre China.
Favorecemos la motricidad fina y el desarrollo visoespacial a través de la construcción de elementos chinos.
Pagoda |
Muralla. |
Continuamos trabajando las matemáticas, ordenando elementos numéricos.
Finalizamos los rincones, favoreciendo la coordinación visomanual y la motricidad fina, jugando con los palillos chinos.
ÚLTIMA SEMANA DE NAVIDAD.
1º TRIMESTRE
SEMANA DEL 18 AL 22 DE DICIEMBRE.
Durante la última semana del primer trimestre realizamos diversas actividades en el aula. Como podéis observar.
REGALOS NAVIDEÑOS.
Llegó la Navidad y como bien sabéis está muy unido a los pequeños y grandes detalles. Por ello, nos pusimos manos a la obra para realizar algunas sorpresas que acompañaban estas fechas.
- Estrella de Navidad.
Pudisteis ver en entradas anteriores, que realizamos diferentes estrellas gracias a unos palos de polo. Para terminar nuestra creación, los pequeños pegaron su caras en ellas.
Y listas para ser colgadas en nuestros árbol de Navidad. |
- Felicitación navideña.
Todo regalo, viene mejor acompañado de una felicitación. Y así lo hicimos:
- Bola de nieve navideña.
La sorpresa de Navidad se encontraba en este gran detalle, que gustó tanto a niños como mayores. El proceso de creación fue el siguiente:
Preparamos los materiales: un tarro de cristal, agua, glicerina, brillantina y cualquier fotografía. |
Primero echamos el agua en el tarro hasta llenarlo. |
Después, añadimos la glicerina. |
A continuación, un poco de brillantina. |
Y por último, introducimos la fotografía y adornamos. |
- Bolsa de Navidad.
Todos nuestros regalitos debían de ir guardados. Decidimos utilizar unas bolsas para ellos.
Ponemos el nombre. |
Las adornamos. |
Guardamos todos los detalles. |
y LISTA. |
Carta de los Reyes.
No podía faltar la elaboración de la carta a los Reyes Magos.
FESTIVAL DE NAVIDAD.
Los 2 últimos días de la semana se dedicaron a disfrutar de eventos navideños.
- ACTUACIÓN DE NAVIDAD. MASTERCHEF NAVIDEÑOS.
Así de guapos vinieron los pequeños, hay que agradecer el gran mérito que tuvieron los padres/abuelos en el traje que lucieron.
ESTUVIERON BRILLANTES. |
SESIÓN DE CLOW, CUENTO Y JUEGOS.
Tuvimos la visita de dos payasitas muy divertidas.
VISITA DE SUS MAJESTADES.
PRE-UVAS
TOMAMOS CHURROS Y CHOCOLATE.
Y NOS VAMOS CARGADITOS A CASA.
RESUMEN SEMANAL. SEMANA DEL 20 AL 30
DE NOVIEMBRE Y DEL 1 AL 5 DE DICIEMBRE.
Aquí estamos
de nuevo. Antes de comenzar: FELIZ NAVIDAD FAMILIAS.
SEMANA DEL 4 AL 5 DE DICIEMBRE.
¿QUÉ SON LOS SENTIDOS?
Qué palabra
tan rara… preguntamos si sabían qué eran los sentidos. Algunos no iban mal
encaminados, les ayudamos a entenderlo mejor.
Vimos diferentes imágenes: un ojo, una boca, una oreja, una mano y una nariz. Les
preguntamos para qué servían y cada uno nos contó algo sobre ello.
Después,
propusimos un juego. Adivina qué sentido te ha tocado.
Les
entregamos unas láminas con imágenes donde aparecía una persona realizando una
acción relacionada con los sentidos.
Hablamos sobre lo que vemos en la imagen. |
Enseñamos nuestras imágenes. |
Colocamos la imagen en el sentido donde debe ir. |
Agrupamos de 2 en 2 cojuntos equivalentes. |
Contamos los elementos de los conjuntos. |
Y por
último, en este proceso de aprendizaje, se combinan ambos procesos. Donde el
alumno busca los elementos equivalente a otro conjunto, el símbolo que lo
corresponde y su grafía. Así de bien lo van haciendo. Es maravilloso.
Buscamos la grafía correspondiente a la cantidad. |
Buscamos el símbolo que representa la cantidad. |
Completamos la equivalencia con otro conjunto. |
OTRO CUMPLEAÑOS
Marcos
cumplió años, pero estuvo algo malito y no pudimos celebrarlo a tiempo. Sin
embargo, sabemos que siempre hay un ratito para una celebración.
Además, esta
vez decidimos felicitar a nuestro compañero dándole un abrazo.
Aprovechando que Marcos nos trajo un peluche muy querido con él. Nos dimos cuenta que tenía hambre, y debíamos practicar las equivalencias que habíamos aprendido.
Contamos los elementos por colores. Y colocamos la suma de elementos fuera. |
Realizamos el conteo en grupo. |
SEMANA DEL 20 AL 30 DE NOVIEMBRE Y 1 DE DICIEMBRE.
MOLI HA LLEGADO AL POLO NORTE.
Como bien
pudimos comprobar al pasar por el Polo Norte, Moli está allí. Parece ser que se
pasa todo el día pescando.
Decidimos comprobar, mediante un mapa de los continentes, si nos acordábamos dónde estaba Moli y dónde estábamos nosotros.
Y sin ninguna duda, debemos reconocer que estos chicos saben orientarse en un mapa. Ya sabéis papás y mamás nada de gps, con vuestro hijo es suficiente. :)
Tras hablar de la importancia de orientarnos. Salió el tema de la brújula. Y decidimos crear una brújula en nuestra propia asamblea. Ya sabéis siempre apuntando al norte.
Así pegamos la brújula en el centro de la asamblea. |
Norte. |
Sur. |
Este. |
Y Oeste. |
Vaya lío. |
APRENDEMOS A PESCAR COMO MOLI.
Como bien dijimos anteriormente, Moli ha aprendido a pescar y parece que le encanta. Por ello, decidimos ponernos también a ello. Aunque como siempre pensaréis, nuestra pesca fue algo diferente.
Aprendimos a escribir la palabra: pescar. Favoreciendo la lectoescritura. |
Qué estilo tienen. |
Necesitan concentración. |
Y a la pesca de uno. |
Ahora colocamos nuestros peces. |
Comprobamos. |
Y así de bien lo hicimos.
Más tarde,
otro de los juegos se basaba en trabajar el número anterior y posterior
completando pequeñas peceras.
|
Cogían un pez y buscaban dónde podría ir. |
Y por último, planteamos un problema. Descubrir dónde hay peces y donde no hay nada. Conceptos: Mucho- Nada
Mucho |
Nada |
HAY PINGÜINOS EN EL POLO SUR.
Para el
susto de algunos y la alegría de otros… nuestro Polo Sur se ha llenado de
simpáticos pingüinos.
Os preguntaréis cómo han llegado hasta nuestro colegio. Pues muy fácil, nosotros los hemos hecho.
Cómo hacer un pingüino:
Materiales: Botella de agua, cartulina, ojos móviles, algodón, pegamento y celo.
Desarrollo: Introducir una pequeña cartulina negra dentro de la botella. Después, meter algodón en la botella hasta llenarla. Cortar unas alas, patas, picos y cabeza y pegarlo. Colocar los ojos. Y listo.
Tras la visita de los pingüinos, pasamos a jugar con ellos. El juego tenía 3 partes.
En la primer parte debían colocar en cada tarjeta de pingüino los policubos correspondientes al número que aparecía.
Así de bien los iban colocando. La segunda parte, consistía en buscar las letras correspondientes a la palabra pingüino, solo ayudándose del sonido de la palabra. |
Así encontraban poco a poco las letras. Y la tercera parte, se basaba en que un compañero escribía la palabra con ayuda del resto. |
Todo lo hacen fenomenal. |
Es fantástico verles aprender. |
LOS ESQUIMALES VIAJAN EN KAYAK
Hemos visto
como en el libro de los inuit aparecen los kayak. Hablamos un poco sobre qué es
un kayak y vemos alguna imagen en la PDI.
Más tarde,
jugamos a un juego usando nuestra imaginación. El juego se trata de colocar
tantos esquimales en el kayak como su pareja tenga. Y más tarde ponerles tantos
remos como esquimales haya. Puede
pareceros difícil pero para nuestros pequeños nada lo es.
Colocamos tantos esquimales como en el kayak de en frente. |
Contamos los esquimales y colocamos sus remos. |
Los compañeros poco a poco van preparando los táper. |
Después, elegimos 2 táper y contamos cuántos hay en total. |
Resulta más fácil si juntamos la comida de los dos. |
Vamos uniendo cada extremo. |
Despacito vamos creando estrellas con relieve. |
- Colocamos en la foca el número que nos tocó en el dado.
LLEGÓ EL GRAN DÍA: EXCURSIÓN AL CIRCO
QUIRÓS.
Parecía que
no iba a llegar nunca, pero ahí íbamos dispuestos a conocer el circo Quirós.
Llegamos a una carpa grandísima. Nos llamaba mucho la atención las luces y los colores que veíamos.
Nos sentamos en nuestros asientos y estabamos algo nerviosos.
Comenzó el espectáculo. Acrobacias y malabaristas con fuego.
Llegó la foca y su momento.
Y también aparecieron unos simpáticos pingüinos.
Había hasta niños que hacían acrobacias con elementos.
Y un elefante y su perrito aparecieron en escena.
Pero el elefante tenía algo de sueño, era muy pronto para él.
Hora del descanso y de comer galletas.
Las luces se apagan de nuevo y aparece un coche que es un transformer...
Y no podían faltar los payasos y sus payasadas.
Y como broche final, todos los miembros del circo en escena.
ADEMÁS, ESTA SEMANA:
- CONTAMOS CON LOS DEDOS.
Lo hemos convertido en un entrenamiento, cada día destinamos un ratito a calentar los dedos y contar con ellos.
Escribían la palabra sin copiarse en otra, es decir fonéticamente. |
Más tarde, jugamos a un juego, que se basa en colocar un oso en el número que nos digan, y después deben moverlo según las indicaciones.
Por ejemplo, ahora el oso da 2 saltos hacia delante. (El proceso hacia atrás aún no lo hemos trabajado ya que necesitan asimilar primero el sentido numérico de la recta).
¡¡¡NUESTRO CORO
MASTERCHEF!!!
Aquí os dejamos los enlaces de los villancicos y canciones
con que os deleitaremos el próximo
jueves 21 de diciembre.
Seguro que os dejaremos
boquiabiertos, ojipláticos
y patidifusos.
Lo entendemos.
¡Somos unos artistas
tres estrellas Michelin!
Como entrante, unos pastelitos
Y después...turrón y mazapán.
Bon appétit!
¡NOS VAMOS AL CIRCO!
Si, como habéis leído. No paramos... que si a Madrid, a Nueva Zelanda, al Polo Norte... y hacemos un parón para ir al circo. Para aquellos que necesiten la autorización debido a perdidas, descuidos, etc, etc.
IMPORTANTE: El circo está en ISLA AZUL.
Aquí la tenéis;
Feliz semana familias.
RESUMEN SEMANAL. SEMANAS DEL 6 AL 11 DE NOVIEMBRE Y DEL 13 AL 17 DE NOVIEMBRE.
Sentimos la
tardanza. Aquí estamos.
SEMANA DEL 13 AL 17 DE NOVIEMBRE 2017.
VIAJAMOS AL POLO NORTE.
Moli a vuelto a viajar y esta vez se ha ido a un lugar muy muy frío, nada más y nada menos que al Polo Norte. Así que comenzamos a conocer este bonito y frío lugar.
PERO, ¿DÓNDE ESTÁ EL POLO NORTE?
Nos planteamos esta pregunta y decidimos resolverla. Para ello usamos una bola del mundo para situarnos geográficamente. Y con alguna pista supieron encontrar el lugar perfectamente:
Una vez que encontramos la situación del Polo Norte, vimos que estaba en la parte superior del mundo, muy cerca de Canadá, Groenlandia y Rusia, ya que forman parte del Ártico.
Después. decidimos buscar dónde estabamos nosotros, dónde se situaba España. Y debemos decir que estos chicos están muy bien orientados.
Y ¿DÓNDE ESTÁ EL NORTE?
Una vez que hemos visto donde está el Polo Norte, decidimos emprender nuestros viaje, pero llegamos a la conclusión de que no sabíamos hacia dónde ir.
Para solucionar nuestro problema, hablamos de la brújula. Qué palabra tan bonita y difícil de pronunciar.
Les explicamos su significado y entienden que necesitamos una para encontrar el norte.
ENTRENAMOS PARA LA LLEGADA DEL FRÍO.
Moli a vuelto a viajar y esta vez se ha ido a un lugar muy muy frío, nada más y nada menos que al Polo Norte. Así que comenzamos a conocer este bonito y frío lugar.
Apuntamos dónde está MOLI. |
PERO, ¿DÓNDE ESTÁ EL POLO NORTE?
Nos planteamos esta pregunta y decidimos resolverla. Para ello usamos una bola del mundo para situarnos geográficamente. Y con alguna pista supieron encontrar el lugar perfectamente:
Más arrriba... |
Ahí está. |
Después. decidimos buscar dónde estabamos nosotros, dónde se situaba España. Y debemos decir que estos chicos están muy bien orientados.
Ahí tenemos España. |
Señalamos los dos lugares que hemos encontrado. |
Con ayuda de un metro vemos que distancia tienen. Nos sale 12 cm en el globo terráqueo, que no en la realidad. |
Y cuánto es 12. Para saberlo buscamos 12 cosas. Más tarde, creamos nuestras propias bolas del mundo, pintando los continentes, mares. señalando España y pegando bolitas de papel en el Polo Norte. |
Y ¿DÓNDE ESTÁ EL NORTE?
Una vez que hemos visto donde está el Polo Norte, decidimos emprender nuestros viaje, pero llegamos a la conclusión de que no sabíamos hacia dónde ir.
Para solucionar nuestro problema, hablamos de la brújula. Qué palabra tan bonita y difícil de pronunciar.
Les explicamos su significado y entienden que necesitamos una para encontrar el norte.
Intentamos escribir la palabra. |
Decidimos salir a buscar una brújula. |
Tuvimos que subir y subir. |
Y por fin la encontramos. |
Aprendemos a usarla y a decir quién está en el Norte. |
Qué objeto tan curioso y necesario para guiarnos. |
Como estos días ya va haciendo bastante más frío, tenemos que estar preparados. Para ello, les proponemos un entrenamiento divertido para aprender a ponerse su propio abrigo.
LOS ABRIGOS Y SUS BOTONES. Método abn.
Y si hablamos de abrigos, también nos sirven para aprender matemáticas. En este caso les propusimos dos problemas diferentes.
En el primer problema les explicábamos que nos habíamos comprado un abrigo nuevo y que no traía botones. Pero queríamos poner unos botones, con la condición de que solo podíamos poner 4 botones en cada franja sin repetir en las siguientes.
En el segundo problema, consistía en que teníamos 2 abrigos nuevos. Y tampoco traían botones. Como nos gustan los abrigos con botones queremos ponerles unos cuantos, siempre que entre los dos tengan en total 5 botones. Les preguntamos de que manera podíamos repartir 5 botones sin repetir. Y así lo resolvieron:
¿QUIÉN VIVE EN EL POLO NORTE?.
Gracias al cuento de Moli, aprendemos que en el Polo Norte no hay solo nieve, ni solo vive Papá Noel con su séquito de duendes. También, viven los esquimales, conocidos como inuits.
Aprendemos la palabra.
¿DÓNDE VIVEN LOS ESQUIMALES?
Ya sabemos dónde está el Polo Norte, quién vive allí. Pero y ¿dónde viven los esquimales? Planteamos la pregunta y como siempre alguno supo la respuesta: en un iglú.
Vimos diferentes iglús, y decidimos entre todos crear varios iglús.
Los primeros fueron para las puertas de nuestras clases:
Los segundos fueron unos iglús para cada equipo, y manos a la obra:
Y el tercero, fue el más grande. Hicieron un iglú para Moli. Pero este iglú era muy especial porque lo construyeron con diferentes texturas y objetos de color blanco.
EN EL POLO NORTE TODO ES BLANCO.
Parece que el color que se lleva en el Polo es blanco, allí donde miramos todo es blanco o muy claro. Jugamos con este color, aprendemos cómo se escribe y a la vez buscamos elementos blancos por toda la clase.
LAS MONTAÑAS DEL POLO.
Hemos visto que en el Polo Norte hay animales, esquimales, iglús, nieve, hielo... y montañas. Decidimos crear montañas en la asamblea para trabajar el grafismo.
Y para finalizar la actividad bajamos por montañas.
MUÑECO DE NIEVE O DE TIZA.
Hemos visto muchas cosas sobre el Polo Norte, pero de todas las cosas que hemos visto lo que más nos gustaría es hacer un muñeco de nieve enorme.
En nuestra asamblea hicimos uno con tiza, pero como suele pasar había un problema.
Le faltaban botones, y había que poner 5 repartido en dos lados del muñeco.
Y ADEMÁS...
- Jugamos a hacer praxias y sonidos de los fonemas.
Como de un concierto se tratase debíamos hacer el sonido del fonema según la mano lo señalase, fue muy divertido.
- Casitas de descomposición. Número 3 y 4.
Como ya sabéis estamos trabajando el método abn, y ello implica contar, contar , descomponer y componer. Para ello usamos mucho las casitas. El modo de plantearlo siempre es con un problema, en este caso se les contaba que unos ositos se han mudado a una casa, y en cada planta solo puede haber 3 o 4, dependiendo de la casita. Y no pueden repetir combinación porque se pelean.
- Actividades por rincones.
Durante la semana, casi siempre a última hora se destina a que los pequeños jueguen por rincones. Algunas fotos divertidas son estás:
Consistía en ponerse el abrigo los más rápido posible y coger el número según la posición en la que lleguen. |
El equipo verde se prepara para la prueba. |
El equipo amarillo coloca su abrigo para ponérselo fácilmente. |
El equipo azul corre a coger el número. |
El equipo rojo se coloca en la posición en la que terminó la prueba. |
Y si hablamos de abrigos, también nos sirven para aprender matemáticas. En este caso les propusimos dos problemas diferentes.
En el primer problema les explicábamos que nos habíamos comprado un abrigo nuevo y que no traía botones. Pero queríamos poner unos botones, con la condición de que solo podíamos poner 4 botones en cada franja sin repetir en las siguientes.
Aquí tenemos nuestros abrigo. (La casita del 4 según el método abn) |
Un abrigo sin botones y otro con 5. |
Un abrigo con 2 botones y otro con 3. |
Guardamos los abrigos en nuestra pizarra armario apuntando el número de botones que hemos puesto. |
Y así nos quedó la solución del problema. |
Gracias al cuento de Moli, aprendemos que en el Polo Norte no hay solo nieve, ni solo vive Papá Noel con su séquito de duendes. También, viven los esquimales, conocidos como inuits.
Aprendemos la palabra.
Primero teníamos que buscar la palabra esquimal. |
No, parece que no es. |
Sí, la hemos encontrado. |
Segundo, buscamos la palabra inuit. |
La ha encontrado. Más tarde decidimos convertirnos en esquimales, pintamos un dibujo, pegamos nuestra cara, un poco de algodón, y perfectos. |
Vaya esquimales más graciosos. |
Ya sabemos dónde está el Polo Norte, quién vive allí. Pero y ¿dónde viven los esquimales? Planteamos la pregunta y como siempre alguno supo la respuesta: en un iglú.
Vimos diferentes iglús, y decidimos entre todos crear varios iglús.
Los primeros fueron para las puertas de nuestras clases:
Y ASÍ DE BONITOS NOS QUEDARON:
Y el tercero, fue el más grande. Hicieron un iglú para Moli. Pero este iglú era muy especial porque lo construyeron con diferentes texturas y objetos de color blanco.
Todo tipo de cosas blancas. |
Pegamos lo que queramos ponerle al iglú. |
Y poquito a poquito hicimos este iglú entre las dos clases. |
Ya está todo preparado para que pueda quedarse Moli. |
Parece que el color que se lleva en el Polo es blanco, allí donde miramos todo es blanco o muy claro. Jugamos con este color, aprendemos cómo se escribe y a la vez buscamos elementos blancos por toda la clase.
Escribimos la palabra. |
Parecía difícil, pero nada se nos resiste ya. |
Escribimos la palabra blanco con las letras de madera. |
Mientras unos escriben la palabra, otros buscan objetos blancos. |
El papel higiénico es blanco. Muy bien. |
Y así completamos el color. |
Hemos visto que en el Polo Norte hay animales, esquimales, iglús, nieve, hielo... y montañas. Decidimos crear montañas en la asamblea para trabajar el grafismo.
En forma de montaña. |
Contamos montañas. |
MUÑECO DE NIEVE O DE TIZA.
Hemos visto muchas cosas sobre el Polo Norte, pero de todas las cosas que hemos visto lo que más nos gustaría es hacer un muñeco de nieve enorme.
En nuestra asamblea hicimos uno con tiza, pero como suele pasar había un problema.
Le faltaban botones, y había que poner 5 repartido en dos lados del muñeco.
Y hacemos la grafía del 5 con truco que nos enseña la profesora Pilar. Consiste en poner la mano en forma de L y así hacer el 5. |
Otro truco sería ponernos en esta posición y hacer el contorno creando un 5 gigante. |
Y ADEMÁS...
- Jugamos a hacer praxias y sonidos de los fonemas.
Como de un concierto se tratase debíamos hacer el sonido del fonema según la mano lo señalase, fue muy divertido.
- Casitas de descomposición. Número 3 y 4.
Como ya sabéis estamos trabajando el método abn, y ello implica contar, contar , descomponer y componer. Para ello usamos mucho las casitas. El modo de plantearlo siempre es con un problema, en este caso se les contaba que unos ositos se han mudado a una casa, y en cada planta solo puede haber 3 o 4, dependiendo de la casita. Y no pueden repetir combinación porque se pelean.
- Actividades por rincones.
Durante la semana, casi siempre a última hora se destina a que los pequeños jueguen por rincones. Algunas fotos divertidas son estás:
Construyen sus propios spinner. |
Sopla que te sopla. |
SEMANA DEL 6 AL 11 DE NOVIEMBRE 2017.
UN POCO DE ARTE.
El arte es un elemento muy necesario, sobretodo para los más pequeños ya que desarrolla la creatividad, imaginación, desarrollo espacial, memoria atencional e interés.
En este sentido, vimos diferentes reproducciones del pintor Botero. Fue un artista que le gustó retratar diferentes tipos de familias. Temática que además hemos trabajado en el aula este mes.
Les propusimos observar el cuadro titulado GRUPO DE FAMILIA. Hablamos sobre las personas que aparecen, cómo son, qué nos llama más la atención y además les invitamos a terminar la composición gracias a un ingrediente muy especial: la creatividad.
Son unos artistas en potencia. |
LA FAMILIA DEL 10. Método abn.
Y hablando de la familia, el número 10 también tiene una familia y se reconoce muy fácil porque todo tienen algo parecido (pista: el 1)
La familia del 10 se trabaja a partir de la familia del 0, es decir que primero presentamos los unidades del 0 al 9. Y las ordenamos como en la recta numérica.
Después de que tengamos muy claro cuáles son las unidades (números en azul) Introducimos la familia del 10 que se compone gracias a esas unidades y al número 10 (la decena, números en rojo)
Poco a poco nuestros chicos están conociendo estás familias tan curiosas. |
PARTIDO DE BALONCESTO.
WIZARDS BLAS DE OTERO - MIAMI HEAT IRLANDESAS.
Es un orgullo poder participar y colaborar con nuestro equipo de baloncesto del colegio. Como bien sabéis nuestro colegio forma parte de una competición que organiza la Federación Española de Baloncesto. Y afortunadamente pudimos ir a ver uno de encuentros, contando con la afición de todo el colegio.
Como somos muy previsores, decidimos preparar ese día con algo de motivación. Para ello preparamos antes de ir al partido, nuestro propio partido en la asamblea.
Teníamos unas canastas diferentes donde debíamos anotar un tanto, si la pelota botaba dentro lo apuntábamos en la pizarra, dependiendo del color del aro donde hayas encestado. |
Ya preparados para el partido, llegamos al Platío. Y con pompones y canciones animamos a los equipos.
Hay que decir que ambos equipos jugaron fenomenal. |
Y así de felices volvimos al cole, tras ver el partido. |
Para más información sobre el evento: partido pinchar aquí WIZARDS BLAS DE OTERO.
LAS HOJAS DE OTOÑO. Método abn.
En esta época del año es bonito observar como el paisaje cambia y se llena de tonalidades marrones. Incluso estos paisajes llegan a nuestra aula, concretamente a la asamblea. Al llegar encontraron un árbol dibujado en el suelo, al que le faltaba algo. Preguntamos qué podría ser. Y enseguida comentaron que no tenía hojas. Les propusimos que nos ayudarán a repartir 10 hojas algunas en las ramas y otras en el suelo.
Salieron por parejas y decidieron repartirlas a su manera. Y curiosamente vimos otras manera de descomponer el 10.
Les escribimos el número de hojas que habían colocado para llegar a 10 y formamos los amigos del 10.
Buscaron a sus amigos que juntos de 2 en 2 forman 10. |
Recopilando hojas. |
Se las dábamos al encargado del día. |
Volvimos a clase para seguir con nuestra actividad. |
Y así de bien nos quedó. |
UN MANTEL PARA LA MERIENDA.
Durante estas semanas, hemos trabajado los buenos hábitos en casa, ayudar en tareas del hogar, desarrollar la autonomía en diferentes acciones, para contribuir a su propio desarrollo.
Para continuar con la temática decidimos crear un mantel individual para casa y además personalizado.
Lo pintamos a nuestro gusto. |
Cada uno con los colores que más le gustan. |
Al terminar de pintar le damos con una brocha, cola blanca. Para que nos quede con brillo y sea más resistente. |
A continuación, escribimos nuestros nombre en él. Y volvemos a darle otra capa de cola. |
Y así de bonitos nos quedaron. |
Y a casa se lo llevaron. |
LAS ARDILLA Y SU DIETA. Método abn.
Comenzábamos
la semana del 6 de noviembre, hablando del otoño. Por suerte, nos visitó de
nuevo la Ardilla Gorda. Es un personaje muy querido en nuestras aulas. Y como
viene siendo costumbre nos planteó un problema, y muy gustos la ayudamos.
Nos explicó
que siempre anda con mucha hambre pero que su médico la ha aconsejado no comer
tantos dulces y muchas más fruta, concretamente 10 piezas a la semana de dos
tipos distintos. Pero tenía un problema y es que no conseguía almacenar la
fruta porque no sabe contar.
Por ello,
nuestros alumnos decidieron ayudarla, y así almacenaron la fruta sumando 10
piezas. (Descomposición, los amigos del 10).
Les planteamos el problema. |
Resuelven el problema manipulando elementos. 2 naranjas y 8 racimos de uvas suman 10 piezas de fruta. |
Así la ardilla tendrá su comida descompuesta. |
Qué bonitos les quedaron. |
- Cumpleaños y visita sorpresa.
Uno de nuestros
alumnos estuvo de viaje durante la semana, llegó justo el día de su cumpleaños,
fue todo una sorpresa y así de bien lo celebramos.
Aquí enseñando sus fotos. (Muy bonita presentación, gracias a los papás :) ) |
¿Cuánto años hace nuestro compañero? |
Su juguete favorito. |
Y como no nos gustaba que se fuera a casa sin su propio mantel individual que hicimos durante la semana, entre todo le ayudaron para que él también pudiera tenerlo. Fue un hecho muy bonito.
- Fotos de Halloween de nuestros alumnos.
Gracias a la colaboración de algunos padres, decidieron hacernos llegar unas fotos sobre la fiesta de Halloween a la que acudieron algunos de nuestros amigos. Fue un momento muy especial para ellos, hacernos llegar más fotos así. Nos encantan. MIL GRACIAS PAPÁS.
RESUMEN SEMANAL.
SEMANA DEL 30/10/2017 AL 3/11/2017
Reparto de fruta. (método abn) Descomposición del 4.
Comenzamos
la semana con un problema. Y es que las profes de la clase de Epi y Blas han
ido a la frutería y compraron mucha fruta, porque es muy sana.
Pero al
llegar a casa se dieron cuenta de que solo podían guardar la fruta en 2
recipientes distintos sin mezclar frutas diferentes. Además, compraron 4 piezas
de cada fruta y no podían repetir la combinación al guardarlas. Vaya problema.
Aunque
pareciese muy complicado, nuestros chicos nos ayudaron a resolverlo.
Pensaron que la mejor manera de repartir 4 frutas sería 2 y 2. |
4 frutas |
2 y 2 en cada envase. Perfecto. |
Pero ¿y si tengo otras 4 frutas y otros 2 envases, y no se puede repetir combinación? Pues así de fácil. 3 en uno y 1 en otro. |
Y ahora tenemos que representar los números. |
Y así nos quedaba nuestra descomposición del 4. |
El camino de los números. (método
abn)
Por sorpresa,
en nuestro día de exploración, nos encontramos un camino muy divertido: el
camino de los números.
Y no se nos
ocurrió mejor manera de pasar el rato que saltar de un número a otro, eso sí no
podemos avanzar si no hemos dicho el número que pisamos.
Qué divertido es contar. |
Y así aprendemos a contar de las dos formas. |
Excursión al retiro.
Llegó el día
de nuestra excursión. Emprendimos una caminata por el retiro. Fue muy divertida
y aprendimos un montón.
Nuestra
primera parada fue en una noria de
agua. Si caminas por la parte sur del parque del Retiro, en las
proximidades del Ángel Caído, te vas a encontrar la Noria del Retiro. Como ves,
no es una atracción turística sino un artilugio diseñado para extraer agua del
subsuelo. se puede apreciar, se trata de una reconstrucción reciente, así que
parece casi nueva.
En las
excavaciones realizadas entre 1996 y 2000 además de la Noria se encontraron una
alberca, una pileta de decantación y otros elementos accesorios. El objetivo de
esta red era obtener el agua necesaria para regar los jardines y abastecer los
estanques que adornaban esta parte de las afueras de la ciudad.
Siguiente
parada: La estatua del Ángel Caído,
en el parque del Retiro, es uno de los puntos de reunión más famosos del
histórico enclave.
Esta estatua
esconde una historia paralela relacionada con el más allá. No solo porque
representa a Lucifer en su expulsión del Cielo, sino porque está considerada
por quienes creen en el Mal como una puerta al Infierno. Un dato que apoya esta
tesis es la ubicación de la figura: a 666 metros sobre el nivel del mar. Uuuuuuuhhh
toda una historia para ser escuchada en Halloween.
Como daba un
poquito de miedo, nuestra guía nos propuso un juego. Consistía en coger un
papel en blanco y ponerlo en nuestra frente para pensar en aquellas cosas que
nos dan miedo: brujas, monstruos, calabazas, nuestros padres vestidos de Minions…
todo vale. Y después, lo guardamos en un frasco para no tener más miedo.
Siguiente
parada: El plano del Real sitio del
Buen Retiro. Nos sirvió para poder situarnos y ver cuánto nos quedaba
para llegar a nuestro paseo en barco.
A
continuación, llegamos al Palacio de
Cristal.
Aprendimos algunas curiosidades:
-
Que
parece un gigantesco y bonito invernadero. De hecho sirvió para eso cuando en
1887 el arquitecto Ricardo Velázquez Bosco levantó el Palacio de Cristal, tenía
como finalidad albergar una exposición de flora tropical en el marco de una
exposición dedicada a las Islas Filipinas. Como complemento, también se creó el
lago que está frente a su fachada.
Así hacemos de Filipinos. |
- La parte más alta del palacio, la cúpula mide casi 23 metros.
-
Actualmente
sirve como una sala de exposición del Museo Reina Sofía.
Durante
nuestra caminata nos encontramos con una ardilla. Fue muy bonito estar en
silencio observándola.
Después,
hicimos una pequeña parada para almorzar y coger fuerza.
Y por fín
llegamos al embarcadero, dónde aprendimos su historia. El Estanque Grande del
Buen Retiro, conocido popularmente como el Estanque del Retiro, es una
extensión de agua de origen artificial, que se encuentra en el Parque del
Retiro, en la ciudad española de Madrid.
Fue creado
en la primera mitad del siglo XVII como uno de los elementos paisajísticos más
relevantes del Buen Retiro,1 una antigua posesión de la Corona española
surgida durante el reinado de Felipe IV (1605-1665). Su titularidad corresponde,
desde el año 1868, al Ayuntamiento de Madrid, al igual que los espacios
ajardinados sobre los que se conformó el parque público actual.
En sus
orillas se encuentran el Monumento a Alfonso XII y la Fuente Egipcia.
Y montamos
en un barco solar propulsado exclusivamente por energía solar.
Terminó
nuestro viaje viendo a otro “animalito” por el camino… LA RANA GUSTAVO.
Y llegamos a
la salida donde vimos la Puerta de Alcalá.
Creamos un volcán. Fin visita a Nueva Zelanda.
Después de
aprender tanto sobre los maoríes y su entorno, hemos pensando que la mejor
manera de finalizar nuestro viaje sería creando nuestro propio volcán.
Además, coincidíamos
con Halloween y creamos unos volcanes terroríficos.
Os contamos
paso a paso como crear el volcán, por si os apetece hacerlo en casa.
Para la creación
del volcán necesitamos los siguientes materiales:
-
Bandeja
de poliespan o plato de plástico.
-
Vaso
de plástico.
-
Filtro
de café.
-
Pintura
marrón y brocha.
-
Sal.
-
Colorante
alimenticio (verde o marrón)
-
Bolsa
de plástico.´
-
Pegamento
o cola blanca.
-
Tijeras.
-
Cuchara.
Pasos para crearlo:
1º Pintamos
el filtro de café de color marrón. Esperamos a que se seque una cara y pintamos
la otra.
2º. Pegamos
el vaso de plástico a la bandeja o plato. Debemos esperar unos minutos apretando
fuerte.
3º Colocamos
el filtro de café pintado dentro del vaso, en muchos casos abría que cortar el
vaso unos centímetros para colocarlo mejor. Pegamos los bordes del volcán a la
bandeja con celo o pegamento.
4º Creamos
la arena del volcán tiñendo sal con colorante. Para ello introducimos sal en
una bolsa, echamos un poco de colorante y amasamos.
5º Echamos
cola blanca sobre nuestra bandeja y echamos la arena. Ya tenemos nuestros
volcanes.
Para hacer
el experimento de la erupción del
volcán. Materiales:
-
Bicarbonato.
-
Colorante
rojo.
-
Vinagre.
-
Cuchara.
Procedimiento
de la erupción:
1º Echamos
el bicarbonato dentro del volcán.
2º
Introducimos unos pocos polvos de colorante y removemos bien con la cuchara.
3º Echamos
vinagre hasta que empieza a salir espuma. Si no ocurre agitamos varias veces
con la cuchara.
RESUMEN SEMANAL.
SEMANAS DEL 23/10/2017 AL 27/10/2017.
La familia.
Continuamos
aprendiendo, y nos centramos en conocer la importancia de la
familia. Tumu, el niño maorí, le presentó su familia a Moli cuando llegó a
Nueva Zelanda.
Por ello, invitamos a nuestros alumnos a que
nos presenten a su familia a través del libro de familia que confeccionaron el
curso pasado.
Qué
parecidas y a la vez diferentes son nuestras familias. Para continuar con el
tema, leemos el libro: Mi familia es de otro mundo. (Recomendadísimo, también)
En este
libro, nos habla de las distintas familias del siglo XXI: familia monoparental,
familia con embarazo científico, familia con adopción, familia con padres
separados… Es un libro precioso para tratar la importancia de la familia, sea
como sea.
Máscara maorí.
Cada día
estamos más integrados en el mundo de los maorí. Hoy nos hemos hecho unas
máscaras geniales para poder jugar con ellas.
Primero las
pintamos y colocamos una cuchara de plástico.
Y aquí
tenemos a una verdadera tribu maorí.
¡Qué miedo! |
Qué artistas
están hechos nuestros chicos. Les propusimos crear nuestros propios tótem. Nos
sirven para alejar los malos espíritus de nuestra clase.
Los pintamos
por grupos:
Nos hicimos
unas fotos que dan susto y nos pegamos en los tótem.
Y los
colocamos en la entrada de nuestra clase. Hasta la profe Virginia se animó a
salir en los tótem.
Nos quedó genial. |
Todo sobre el 4. (Método abn)
Seguimos
trabajando los números, de aquí saldremos todos hechos unos matemáticos.
Les
propusimos un trabajo de chinos. Colocar todo lo que podamos sobre el 4.
Y así
poquito a poquito nos fue quedando:
El número 3 y el 5 son los vecinos del 4. |
Ponemos cosas hasta 4. |
Escribimos como se escribe el 4. |
TACHÁN |
Trabajamos la vocal I.
Como bien
sabéis, estamos trabajando la I. Y en casa vistieron a la I mayúscula y la i
minúscula de maneras muy divertidas. Así llegaron al cole el lunes:
-
La
I está en la palabra MAORíE. Y la escribimos en grupo:
-
La
I está en la palabra KIWI. Kiwi vale para animal de Nueva Zelanda y para kiwi de fruta. Y aquí lo escribimos todo:
Y nos animamos hacer unos estupendo kiwis con virutas de
ceras.
Preparamos nuestra excursión al
RETIRO.
Recordamos
el vocabulario que trabajamos en la unidad anterior: MADRID.
Como estamos
a punto de irnos a dar un vuelta por Madrid, que mejor que sepan bien como se
escribe el Parque del el Retiro para que nos guíen hasta allí.
Les
propusimos un luego donde tenían que buscar la palabra entre otros muchas. Y la
verdad es que no lo hicieron nada mal.
¿dónde estará el retiro? |
Uy, la ha encontrado. |
Empieza por la misma letra... pero no es igual. |
Parece que coincide. |
Solo nos
queda añadir que el jueves 2 de noviembre encontraremos el retiro en un pis pás.
El 10 y la familia del 10. (Método
abn)
Y
continuamos con los números. Hemos repasado todos los números hasta el 10
usando los dedos.
Contar con los dedos es divertido y necesario. |
Las manos nos sirven para contar. |
Después,
aprendimos que 5 dedos y 5 dedos, juntos suman: 10.
5 y 5 |
10 |
La decena es igual al 10.
Además,
hemos aprendido investigando con palitos que si juntamos 10 y les ponemos una
goma, tenemos una decena. Así de fácil:
La familia del 10.
El 10 tiene
una familia muy numerosa, y esta semana hemos aprendido algunos de sus miembros.
Y también, hemos aprendido a contar más rápido. Porque si el 10 tiene una goma,
al ver la goma sabemos que son 10, sin necesidad de contarlos.
(Como podéis ver las decenas son el rojo y las unidades en azul, para facilitar el aprendizaje)
Y… esta
semana también:
¡FUIMOS A PSICOMOTRICIDAD!
Por fin
pudimos descargar energía y divertirnos en los circuitos que la profesora Pilar
nos dejó hacer.
JUEGO POR RINCONES.
Esta semana
incluimos nuevos juegos: el dominó, el juego de soplar y el juego del mono, y
los complementarios.
Aprendemos a jugar al dominó. |
Sopla que te sopla. |
Escritura divertida. |
El mono y los complementarios del 10. |
Aparcamos coches. |
Cada maorí a su casa. |
NOS VAMOS DE EXCURSIÓN A MADRID.
Otra vez
viajando. Sí, es cierto que nos pasamos todas las semanas de un lado para otro.
Tenemos que aprovechar el tiempo.
Por ello,
hemos decidido visitar Madrid. Hoy
día 25/10/2017 hemos entregado unas autorizaciones dentro de un sobre para que
los padres de nuestros intrepiditos alumnos nos den el visto bueno para que el
día 2 de noviembre salgamos de
visita.
Y como somos
muy previsores, os dejamos la autorización
también por aquí, ya que muchas veces se estravían o se pierden. Y queremos que
todos puedan decidir si ir o no. Esperemos que vengan todos, todos.
Os
recordamos que no deben traer almuerzo.
Y que lo pasaremos fenomenal. Traer la autorización en sobre cerrado lo antes
posible.
Contando
los días para que llegue el 2 de
noviembre.
RESUMEN SEMANAL.
SEMANAS DEL 9/10/2017 AL 20 /10/2017
Ya estamos
aquí, disculpen las molestias.
Hemos llegado a NUEVA ZELANDA.
Cogimos un
vuelo chárter y en un “pis pás” llegamos a Nueva Zelanda. Y visitamos a los
Maories, tras una gran travesía:
Conocimos muchas cosas sobre ellos.
Mirar,
mirar:
Moli está integrada en la tribu. |
Hasta Epi y Blas se han vestido como los Maories. |
Vimos un volcán a punto de erupcionar. |
A continuación os explicaremos algunos elementos que conocimos:
Marae, es un
lugar sagrado que abastece a los fines religiosos y sociales en sociedades
polinesias precristianas. En todos los idiomas, la palabra también significa
"claro, libre de malezas, árboles, etc.
Taiaha, Arma
utilizada por los Maoríes de la cultura de Nueva Zelanda, es una vara larga de
aproximadamente metro y medio de largo, contiene dientes de tiburón y algunas
cuentan con un arpón que es la cola de la mantaraya.
Totem, Objeto de la
naturaleza (animal, planta, etc.) que actúa como símbolo o emblema colectivo y
al que una tribu o un individuo venera y otorga un valor protector o considera
como antepasado.
Volcán, Abertura o
grieta de la corteza terrestre conectada a una cámara magmática del interior de
la Tierra por un conducto o chimenea; los materiales incandescentes, gases y
vapor de agua se expulsan a través del cráter o abertura y se van depositando y
solidificando alrededor.
Exposición MAORÍ.
Gracias a la
aportación de nuestro compañero Rubén, pudimos ver y conocer imágenes de Nueva
Zelanda. Nos trajo mucha información que vimos muy interesados. Además, él mismo
nos explicaba todo lo que íbamos viendo, está hecho todo un explorador.
CREAMOS COLLARES MAORÍS.
Vimos que la
tribu de los Maoríes les gustaba mucho llevar collares con símbolos rarísimos.
Pero que a nosotros nos encantaron, por eso decidimos crear nuestros propios
collares. Aquí tenéis el resultado:
Así de bonitos han quedado. |
AYUDAMOS A LOS MAORÍES. (Método ABN)
Un día de
turismo por el poblado de los Maorís nos encontramos con un grupo de la tribu
que tenía problemas para organizarse en
los maraes. Como nuestros chicos son muy listos no tuvieron ningún problema en
ayudarles y organizarlos, así de bien lo hicieron:
Primero organizamos los maraes de menor a mayor. |
Después, organizamos a los maoríes en cada marae según el número que tiene. |
Y en un ratito tenemos a todos casi, casi organizados. |
DE ASPAS Y CRUCES VA LA COSA.
Seguimos conociendo
cosas de los Maoríes y nos hemos dado cuenta de algo muy curioso. Todo el
tiempo vemos aspas y cruces allí donde miramos: en sus ropas, en sus tatuajes,
en sus collares… y aprovechando que había tantos, decidimos probar nosotros
hacer aspas y cruces.
Pero como
somos unas clases muy divertidas, pensamos en hacerlas de muchas formas a
través de un juego. Consistía en tirar un dado con aspas y cruces, según nos
tocase una u otra debíamos hacer su forma.
Imitamos las cruces y los aspas con nuestros cuerpo.
Dibujamos con nuestros pies las aspas o las cruces.
Y por último hacíamos el símbolo en la pizarra.
UNA PELÍCULA VALE PARA UN DÍA DE
LLUVIA.
Llegamos a
Nueva Zelanda y no paró de llover, así que los Maoriés nos dijeron que les
gustaba mucho ver una película llamada: VAIANA.
Cuando
comenzamos a verla, supimos por qué les gusta tanto.
EL NÚMERO CUATRO.
Nos gustan
mucho los números, eso está claro. Por ello, decidimos practicar nuestra grafía
del número 4. Pero como ya sabéis nos gusta ponerle emoción a la cosa. Por
ello, teníamos que hacer el 4 haciendo un juego. Consistía en ir pasando de
Marae a Marae según el número, es decir, de la Marae 0 a la Marae 1, de la
Marae 1 a la Marae 2, y así sucesivamente. Toda una aventura.
LOS TIPOS DE CASAS.
Como hemos
visto durante estas semanas, al igual que TUMU que vive en una casa Maorí,
existen muchos tipos de casas.
Como nuestra
curiosidad no tiene límites, estuvimos indagando un poco más y conocimos muchos
tipos de casas gracias al libro: EXISTEN MIL HOGARES (recomendadísimo, papis y
mamis)
Y siguiendo con las casas, decidimos ayudar a unos osos a mudarse a unas casas según el número de osos que puede vivir en cada piso. Si en el edificio pone 1, solo en esa planta puede haber un oso, y en otra planta otro oso sin repetir la colocación.
MÉTODO ABN (Ellos aún no lo saben, pero están aprendiendo a descomponer números: el 1 es igual a el 0 y el 1, el 2 es igual a: 1 y 1; 2 y 0; 0 y 2)
Aquí os lo enseño más claro:
LA CASITA DEL 1: 1 Y 0 PATATERO (COMO ELLOS DICEN) |
LAS TAREAS DEL HOGAR.
Como en casa
en ningún sitio, y que mejor dicho que saber encima que una casa no se limpia
sola, ni se ordena sola… Por eso, hemos aprendido a hacer algunas tareas del
hogar.
En nuestra
reunión matutina (la asamblea), hemos debatido cual es la tarea que mejor se
nos da hacer. Y por mucho hablar y hablar, al final lo que más hacían nuestros
pequeños bajitos era ayudar a poner la mesa.
Como las
profes no se lo creían del todo, no eran muy convincentes, todo hay que
decirlo. Decidimos dejarles la tarea de enseñarnos a poner la mesa, y así lo
hicieron.
(Con la boca
abierta nos dejaron)
CUMPLEAÑOS AL ESTILO MONTESSORI.
Durante esas
semanas, hemos tenido un cumpleaños. Y nos gustaría enseñaros un poco como es
la celebración, ya que es algo especial. Consiste en que el cumpleañero trae al
cole fotos de cuando era más pequeño: nacimiento, 1 año, 2 años, 3 años y
actual. También, trae consigo un juguete antiguo.
Para
celebrar su cumpleaños colocamos en el suelo los meses del año alrededor de la
tierra. Y el niños afortunado deberá dar la vuelta a los meses para cumplir los
años… cada vez que cumple un año enseña la foto a sus compañeros que
corresponde a su edad… hasta llegar a cumplir los 4 años que ya tiene.
Para
ayudarnos a contar usamos unos palitos y además la celebración se alargó (sabéis
que siempre pasa) y pasamos a contar los años que tenían todos colocando
palitos de sus años frente ellos. Fue superdivertido como podéis ver.
Y además…
Durante esas
semanas hemos trabajado mucho en clase:
Método ABN (lógico matemáticas)
Conocemos la recta numérica aparcando coches.
Conteo con tarjetas, nos da por contar todo lo que veamos, todo vale.
Escribimos el nombre de los compañeros.
----------------------------------------------------------------------------------------------------
Con motivo
de que el 7 de octubre, se celebra el Día Mundial del Paciente Ostomizado,
nuestras clases han celebrado este día para dar mucha fuerza a todos aquellos
que viven esta situación.
Por eso,
hemos creado a Bolsi, que ayuda a aquellas personas a tener una vida normal.
Y nos
hicimos una fotografía para apoyar el PROYECTO GESTO.
Resumen semanal 08/10/2017
Terminando
nuestro recorrido por Madrid, hemos aprendido más cosas sobre nuestra capital.
El baile típico de Madrid.
Cuando
hablamos del baile más típico de Madrid… nos viene a la cabeza el reggaetón, ups,
que diga… el chotis!!!
Como buenos
madrileños estuvimos viendo cómo se bailaba en nuestra PDI, y después, nos
animamos a bailar una.
¡Qué bien bailan estos chicos! |
Y aprendimos
a escribir nuevas palabras para ampliar vocabulario.
La bandera de Madrid.
Observamos
cómo es nuestra bandera con sus estrellas. Cada una de ellas representa a las
correspondientes estrellas principales de la constelación de la Osa Mayor, que
se recorta sobre la sierra del Guadarrama, dominando de esta manera el cielo de
las tierras que formaban el antiguo Concejo madrileño, creado en tiempos de la
Reconquista y que abarcaba el territorio situado al sur de dicha sierra, hasta
alcanzar el río Tajo.
Creamos
nuestra propia bandera:
Y también,
hicimos un pequeño recorrido por el cole, buscando las banderas de Madrid. Y
encontramos un montón:
Y ADIÓS MADRID!!!
Y decimos adiós,
porque Moli se ha embarcado en una nueva aventura y nos ha dicho que su próximo
viaje será NUEVA ZELANDA.
Como somos
muy previsores, hemos buscado información sobre Nueva Zelanda y encontramos que
allí vive una tribu llamada MAORIES.
Los maoríes son
una etnia polinesia que llegó a las islas de Nueva Zelanda, en el océano
Pacífico sur, posiblemente de islas más al norte como Rarotonga o Tongatapu. La
palabra maorí significa "común, normal", en la lengua maorí.
Aprendimos
cómo es su traje típico llamado PIUPIU. Y aunque no somos diseñadores de
Cibeles, se nos da bastante bien hacer trajes, como bien podéis ver:
Primero hacen el boceto. |
Después, manos a la obra. |
TACHÁN |
TRAJE COMPLETO |
Incluso,
aprendimos a escribir la palabra en MAORÍ y PIUPIU.
Y además, de nuevo vocabulario, también vimos cómo es el saludo MAORÍ.
MOLI HACE LA MALETA DIRECCIÓN NUEVA
ZELANDA: VISITA A LOS MAORÍES.
Un día nos
visitó Moli, y nos pidió ayuda para preparar su maleta. Y le ayudamos
encantados:
Qué ganas de
que nos cuente cosas sobre su viaje.
Y ADEMÁS ESTA SEMANA…
Trabajo
por rincones:
Escritura
creativa:
Método
abn:
Nos visitó la ardilla Gorda para ayudarla a comer, la encantan los pompones.
Aprendo a
reciclar con Basurín y Basurina:
Hacemos rosquillas
Esta semana nos hemos convertido en verdaderos cocineros.
Las rosquillas son un postre típico en Madrid, y sobre todo
en San Isidro.
Estuvimos viendo una receta de rosquillas en Internet,
aprendimos todos los ingredientes y nos dispusimos a preparar rosquillas.
Como en nuestras clase nunca nada es lo que parece, lo
hicimos de la siguiente manera:
Un poco de psicomotricidad: jugamos a ser rosquillas. |
Nos fríen y nos echan azúcar. |
Grafismo, Método Abn y rincones.
Mientras seguimos
conociendo Madrid, también trabajamos diversos elementos en nuestras horas de
clase.
-
Practicamos
el grafismo de los números, hasta el 3.
-
Favorecemos
el conocimiento matemático con el Método ABN.
Contamos objetos:
En línea recta. |
Más difícil, objetos cruzados. Asignamos un elemento común. |
Asociación de conjuntos:
Bandejas vacías. |
Llenamos las bandejas con cadenas, el pequeño busca en la baraja de cartas el número que corresponde. |
También, trabajamos el 0. |
-
Trabajamos
por rincones: Lectoescritura.
Inicio en la escritura y lectura de letras y palabras a partir de su propio nombre y el de sus compañeros.
El metro de Madrid.
El metro de Madrid es una red de ferrocarril metropolitano
que da servicio a la ciudad española de Madrid y a su área metropolitana. Fue
inaugurado el 17 de octubre de 1919 por el rey Alfonso XIII y actualmente es la
red de metro más extensa de España, con una longitud de 294 kilómetros.
Explicamos en clase en qué consistía el metro y lo importante
que era.
Después, vimos un video
de su funcionamiento y aprendimos a esperar al Metro sin pisar la zona
amarilla, ya que tiene mucho riesgo.
Jugamos a montarnos en un metro en clase, cuidado con la
puerta, debemos esperar a que se abran y estar alerta de la alarma que avisa de
su cierre.
Aprendemos a entrar con cuidado al metro |
El metro es subterráneo. |
De claveles va la
cosa
El clavel, la flor que acompaña a los más castizos. En la
solapa o en el pelo, en un chulapo o chulapa podrás verlo.
Nosotros nos decidimos por hacer una fábrica de claveles,
pero estos claveles iban a ser diferentes ya que serán hechos de las maneras
más divertidas.
Trabajo por rincones rotativos de claveles: grafismo, motricidad fina, imaginación y mucha creatividad.
Vaya goleada
El fútbol, también es un elemento importante a tener en
cuenta si hablamos de Madrid.
Dos equipos destacan en la capital: el Real Madrid y el
Atlético de Madrid.
Jugamos a simular penaltis. Cada pequeño elegía el equipo por
el que jugaba y así fue la demostración de su buenos “chutes”
¡Qué golazo! |
Después, creamos nuestro propio campo de fútbol y elegimos
nuestra plantilla de jugadores.
Picado |
Puntillismo |
Cocido Madrileño.
Hemos aprendido a preparar comidas típicas de Madrid y nada
como un buen cocido madrileño, bien hecho.
Vaya cocido rico rico |
Así repasamos los ingredientes y a la vez practicamos con la tijera |
Os informamos que el viernes 22 les entregamos a nuestros
alumnos la primera “tarea familiar”
Pero debido a que muchas veces, tras la
propia emoción de ser viernes, la hoja se pierde o se rompe, o no llega a casa, etc.
Por ello, os queremos hacer llegar dicha información también
a través de nuestro estupendo blog.
Aquí os dejamos la tarea tan divertida y a la par tan cultural.
Os entregamos la hoja junto con un pequeño marco con la
intención de poner la foto o fotos en él, para poder crear nuestro “Librotour”
Adjuntamos marco para
facilitar el montaje.
Manos a la obra familia.
Mil gracias por vuestra colaboración. 😄😄😄
Seguimos conociendo Madrid. 23/09/2017
Ya estamos
de vuelta por el blog, para contaros todas aquellas actividades que hemos
realizado en clase.
Como podéis
ver, seguimos conociendo diferentes lugares de Madrid.
El parque del Retiro.
Vimos distintas imágenes sobre este lugar y conocimos su historia.
Antiguamente era conocido como el Parque del Buen Retiro, ya
que albergaba el Palacio del Buen Retiro perteneciente al rey, por aquel
entonces Felipe IV.
Años más tarde, fue abierto al público por el Ayuntamiento
de Madrid.
Hablamos sobre la diversidad de elementos que podemos
encontrar paseando por este hermoso lugar, como los míticos trileros.
Y jugamos a ser trileros:
Elementos míticos de Madrid.
Si pensamos en Madrid, viene a nuestras cabezas un objeto típico
de nuestra historia: el mantón de manila.
Y gracias a que nuestros chicos son bastante “apañaos” hemos
decidido fabricar nuestros propios mantones, así va el proceso:
Aún no sabemos cómo quedarán pero la cosa pinta bien.
De plaza a plaza.
De Cibeles a Neptuno hemos dibujado un caminito y por
sorpresa un 3 nos ha salido.
Puerta de Alcalá.
Ahí está,
ahí está viendo pasar el tiempo la Puerta de Alcalá.
Manos a la
obra y en un momento, tanto en la clase de Epi como en la de Blas, una Puerta
de Alcalá tuvimos.
La Puerta del Sol.
Unos de los
lugares más visitados en Madrid. Cuyo elemento típico simboliza la celebración
de la Noche Vieja Madrileña.
Por ello hemos adelantado el año en el cole y
hemos celebrado nuestro propio año nuevo:
Así de bien veían las campanadas. |
Y así se tomaban las uvas imaginarias más ricas de Madrid. |
Hablando de uvas... las uvas nos
han ayudado a inventarnos un juego muy divertido, todo lo necesario para
repasar los números que tantos nos gustan.
Además….
Hemos
trabajado la lógico matemática con el método ABN:
Ositos preparados para salir al recreo. |
y… TENEMOS
UN NUEVO COMPAÑERO EN CLASE.
Tachánnnnnnnnnn
Se llama
SECADÍN, y nos ayuda a mantener limpia y seca nuestra clase. A los peques les
ha encantado. ¿ y a vosotros?.
INFORMACIÓN PADRES. 19/09/2017
Os informamos de que el
lunes 18 os hicimos llegar una autorización y una nota sobre el ingreso del
dinero en la cuenta de la cooperativa de la clase de EPI Y BLAS.
Aquellos niños que
faltaron ese día, se les dará estos días sin falta.
Recordar: entregarla lo
antes posible, gracias.
Las tutoras.
Comienza el curso. 18/09/2017
Bueno… literalmente, la clase de EPI
y BLAS ya lleva dos semanas por delante, pero ahora…
¡Arranca el blog!
BIENVENIDOS DE NUEVO, FAMILIA.
Primeros días de clase.
Comenzamos el curso con la llegada de
nuestros alumnos viajeros. Y decimos viajeros porque han viajado a muchos
lugares, estas vacaciones.
Mirar, mirar.
CLASE DE BLAS |
CLASE DE EPI |
¡Cuántos
sitios han visto! Incluso, la profe Pilar ha viajado un montón, la podéis buscar
y descubrir, en su pequeño lugar de respiro.
Además, como vimos que teníamos fotografías del año pasado donde no estaban tan morenos. Decidimos darnos un poco de color:
Un poco de color por aquí. |
Un poco de color por allá. |
¡Qué reguapos estaban pintándose! |
Se lo pasaron fenomenal.
Cosas que nuestros alumnos quieren aprender este año:
MOLI VIAJA A MADRID
Una mañana recibimos una postal de
Moli. Nos contaba lo siguiente:
|
En la
parte trasera, venía una imagen de un cuadro antiguo sobre Madrid:
Fuente de Cibeles y Palacio de Buenavista en 1836 |
Así, comenzó nuestro viaje de descubrimiento de nuestra capital, Madrid. Donde hablaremos de sus maravillosos secretos, leyendas, incluso de lugares que no podemos perdernos.
Comenzamos abriendo boca a través de
un vídeo que vimos en nuestra PDI.
CONOCEMOS LA FUENTE DE
CIBELES.
Una de las imágenes más
representativas de Madrid, junto con el oso y el madroño, es la fuente de
Cibeles.
(Aunque a algunos no les guste
demasiado... ejem ejem…)
Representación de la fuente de Cibeles.
Conocimos la leyenda de la diosa
Cibeles y de sus dos leones. Después, comenzamos a ejercitar la motricidad fina
picando a Cibeles.
|
Equipo O, picando con el punzón. |
Equipo U.
Las cuatro torres
Business Area de Madrid.
Hablamos de los rascacielos, jugamos con
la palabra y construimos nuestros
propios rascacielos.
|
Ciudad de Rascacielos. |
Rascacielos de colores. |
Construimos por equipos. |
Rascando el cielo. |
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
NEMO Y DORY VAN AL COLE
Pero qué guapos están estos chicos
ResponderEliminar¡Genial, chicas!
ResponderEliminar¡¡¡Menuda marchita!!!! estos muchachos.
ResponderEliminarOs esta quedando precioso Enhorabuena chicas
ResponderEliminarEso eso. Qué chulo
ResponderEliminarMe ha encantado la idea del libro viajero. ¡Me la copio!.
ResponderEliminar